sábado, 14 de junio de 2014




DIOS EN LA HISTORIA DE ISRAEL 

( La historia de la salvación en el Antiguo Testamento )


1. INTRODUCCIÓN


La historia de Israel se ubica entre los años 1800 a.C. y el año 64 a.C donde empieza el imperio romano.
Esta historia de Israel se divide en diversas etapas, éstas comienzan desde los patriarcas y terminan en los Macabeos.

2. LO QUE DICE EL MAGISTERIO 


2.1 SOBRE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN:

Dei Verbum 14:
Dios amantísimo, buscando y preparando solícitamente la salvación de todo el género humano, con singular favor se eligió un pueblo, a quien confió sus promesas.


Hecho, pues, el pacto con Abraham y con el pueblo de Israel por medio de Moisés, de tal forma se reveló con palabras y con obras a su pueblo elegido como el único Dios verdadero y vivo, que Israel experimentó cuáles eran los caminos de Dios con los hombres, y, hablando el mismo Dios por los Profetas, los entendió más hondamente y con más claridad de día en día, y los difundió ampliamente entre las gentes.
La economía, pues, de la salvación preanunciada, narrada y explicada por los autores sagrados, se conserva como verdadera palabra de Dios en los libros del Antiguo Testamento; por lo cual estos libros inspirados por Dios conservan un valor perenne: «Pues todo cuanto está escrito, para nuestra enseñanza, fue escrito, a fin de que por la paciencia y por la consolación de las Escrituras estemos firmes en la esperanza» (Rm 15,4).

2.2 SOBRE LA IMPORTANCIA DEL A.T. PARA LOS CRISTIANOS

Dei Verbum 15:
La economía del Antiguo Testamento estaba ordenada, sobre todo, para preparar, anunciar proféticamente y significar con diversas figuras la venida de Cristo redentor universal y la del Reino Mesiánico.
Mas los libros del Antiguo Testamento manifiestan a todos el conocimiento de Dios y del hombre, y las formas de obrar de Dios justo y misericordioso con los hombres, según la condición del género humano en los tiempos que precedieron a la salvación establecida por Cristo.
Estos libros, aunque contengan también algunas cosas imperfectas y adaptadas a sus tiempos, demuestran, sin embargo, la verdadera pedagogía divina. 
Por tanto, los cristianos han de recibir devotamente estos libros, que expresan el sentimiento vivo de Dios, y en los que se encierran sublimes doctrinas acerca de Dios y una sabiduría salvadora sobre la vida del hombre, y tesoros admirables de oración, y en los que, por fin, está latente el misterio de nuestra salvación.
2.3. SOBRE LA UNIDAD DE AMBOS TESTAMENTOS
Dei Verbum 16:
Dios, pues, inspirador y autor de ambos Testamentos, dispuso las cosas tan sabiamente que el Nuevo Testamento está latente en el Antiguo y el Antiguo está patente en el Nuevo.
Porque, aunque Cristo fundó el Nuevo Testamento en su sangre, no obstante los libros del Antiguo Testamento recibidos íntegramente en la proclamación evangélica, adquieren y manifiestan su plena significación en el Nuevo Testamento, ilustrándolo y explicándolo al mismo tiempo.

ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN Y SU REFERENCIA BÍBLICA


1. Historia patriarcal (2do milenio)
•Abrahán – Isaac – Jacob – José
•Primera Alianza: la circuncisión.
  Génesis ( inicios de la humanidad y de Israel)
2. Egipto y el tiempo del Éxodo (XIII y XII a.C.)
•Moisés à Camino a la Tierra Prometida (Canaán)
•“Antigua Alianza”: el Decálogo / la sangre
 Éxodo – Levítico – Números – Deuteronomio .
3. La conquista de la Tierra Prometida (XII-XI a.C.)
•Israel se constituye en pueblo regentado por Jueces
 Josué – Jueces
4. Israel, Reino (XI-X a.C.)
•Unificación de todo el pueblo bajo David. Jerusalén, capital del reino
•División del Reino.
 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes, 1 y 2 Crónicas

5. Dominio asirio (IX-VII a.C.)


•Caída de Samaria
•Reformas en el Reino de Judá: Ezequías y Josías
  1 y 2 Reyes, 1 y 2 Crónicas, Amós, Oseas, Isaías, Miqueas, Daniel.
6. Dominio Babilónico (VII-VI a.C.)
•Caída de Jerusalén
•Destrucción del Templo
•Cautiverio en Babilonia
 2 Reyes, 2 Crónicas,  Jeremías, Isaías, Ezequiel .
7. Dominio Persa (VI-IV a.C.)
•Restauración de Jerusalén
•Reconstrucción del Templo
•Reorganización de la sociedad y las prácticas religiosas à JUDAÍSMO
 Isaías, Esdras, Nehemías, Ageo, Zacarías.
8. Dominio griego (IV-III a.C.)
•Helenización de Palestina.
•Traducción griega de la Biblia hebrea: los LXX
 Qohélet.
9. Periodo del helenismo: seléucidas y asmoneos (III- II a.C.)
•Antíoco IV Epífanes y la rebelión macabea
•Saduceos y fariseos-esenios
•Apocalíptica
 1 y 2 Macabeos, Daniel, Eclesiástico, Sabiduría.
10. Dominio romano: Jesucristo (I a.C. – I d.C.)
•Herodes el Grande.
•Acontecimiento Jesucristo
•Nacimiento de la Iglesia
 Nuevo Testamento




                         1. EL PENTATEUCO              


El Pentateuco, o, según lo llaman los judíos, el Libro de la Ley (Torah), encabeza los 73 libros de la Biblia, y constituye la magnífica puerta de la Revelación divina. Los nombres de los cinco libros del Pentateuco son: el Génesis, el Exodo, el Levítico, los Números, el Deuteronomio, y su fin general es: exponer cómo Dios escogió para sí al pueblo de Israel y lo formó para la venida de Jesucristo; de modo que en realidad es Jesucristo quien aparece a través de los misteriosos destinos del pueblo escogido.
El autor del Pentateuco es Moisés, profeta y organizador del pueblo de Israel, que vivió en el siglo XV o XIII antes de Jesucristo. No solamente la tradición judía sino también la cristiana ha sostenido siempre el origen mosaico del Pentateuco. El mismo Jesús habla del "Libro de Moisés" (Mc., 12, 26), de la "Ley de Moisés" (Lc., 24, 44), atribuye a Moisés los preceptos del Pentateuco (cf. Mt., 8, 4; Mc., 1, 44; 7, 10; 10, 5; Lc. 5, 14; 20, 28; Juan 7, 19), y dice en Juan 5, 45: "Vuestro acusador es Moisés, en quien habéis puesto vuestra esperanza. Si creyeseis a Moisés, me creeríais también a Mí, pues de mí escribió él".
Fundada en estos argumentos, la Pontificia Comisión Bíblica el 27 de junio de 1906 ha determinado, con toda su autoridad, la integridad y genuinidad de los Libros de Moisés, admitiendo, sin embargo, la posibilidad de que Moisés se haya servido de fuentes existentes, y la otra, de que el Pentateuco en el decurso de los siglos haya experimentado ciertas variaciones como, por ejemplo: adiciones accidentales después de la muerte de Moisés, ora hechas por un autor inspirado, ora introducidas en el texto a modo de glosas y comentarios, sustitución de palabras y formas arcaicas; variantes debidas a los copistas, etc.
La misma Pontificia Comisión Bíblica ha inculcado, el 30 de junio de 1909, el carácter histórico de los primeros tres capítulos del Génesis, estableciendo que los sistemas inventados para excluir de éstos el sentido literal, no descansan en fundamentos sólidos.
Todos los ataques de la crítica moderna contra la autenticidad y el carácter histórico de los libros de Moisés han fracasado, especialmente los intentos de atribuir el Pentateuco a tres o cuatro autores distintos (Elohista, Jahvista, Código sacerdotal, Deuteronomio) y la teorías de la escuela evolucionista de Wellhausen, que en el Pentateuco no ve más que un reflejo de ideas y mitologías babilónicas, egipcias, etc. Una comparación exacta de los relatos bíblicos con los extrabíblicos demuestra, muy al contrario, la superioridad absoluta de aquéllos sobre éstos que, en general, no son sino pobres y desfigurados restos de la Revelación primitiva.



Contenido fundamental del Pentateuco



Este libro no ha tenido ninguna dificultad hasta el siglo XVIII, donde empezaron a introducirse estudios racionalistas a la Biblia. Desde entonces hay un pre-juicio ante todo lo sobrenatural. Desde ahí los estudiosos han querida dividir y al final un autor unió todas las cosas.  Se ha querido ver las fuentes de los libros, etc. Lo que se llamó el estudio histórico-crítico. Se ha querido ver de dónde vienen todos estos libros, hay una serie de hipótesis. En el siglo XIX se estudió bastante, y en el silgo XX se dejó de lado porque se centró en el estudio del NT, pero en el siglo XXI nuevamente comenzó a estudiarse desde una perspectiva científica-histórica.

Contenido más importante del Pentateuco:

Origen del hombre, de la humanidad y la elección y formación del Pueblo elegido.



 HISTORIA DEL PUEBLO DE ISRAEL CONTENIDA EN LOS 5 LIBROS:
1.Gn 1-11: Creación e historia de la humanidad hasta Abrahán.
2.Gn 12-36: Historia patriarcal: Abrahán, Isaac y Jacob.
3.Gn 37-50: Historia de José.
4.Ex 1-15: Esclavitud en Egipto y liberación.
5.Ex 16-40: El camino del desierto hasta el Sinaí. 1°s legislaciones.
6.Lv: Legislaciones sobre sacrificios, sacerdotes, pureza ritual, santidad.
7.Nm 1-10: Preparativos para la partida del Sinaí con lagunas leyes.
8.Nm 11-20: Desde el Sinaí hasta Qadésh
9.Nm 20-36: Desde Qadésh hasta Moab.
10.Dt: Discursos de Moisés a las puertas de la Tierra Prometida (Moab).

1. GÉNESIS


(La redacción ha sido en el siglo V y IV a. C)

SENTIDO DEL GÉNESIS

1.Desde el principio resuena el tema de la Alianza de Dios con su pueblo.
2.La historia de los orígenes expresa con solemne los primeros misterios: la creación, la caída y la promesa de salvación.
3.El hombre, llamado a vivir en comunión con Dios.
4.Dios no abandona nunca al hombre.
5.Las historias patriarcales recuerdan la elección de Israel.
6.La promesa a Abrahán inaugura la economía de la salvación.
JOSÉ

SENTIDO CRISTIANO DEL GÉNESIS
1.Cristo se encuentra presente desde la historia de los comienzos.
2.Cristo es el nuevo Adán.
3.El diluvio es un anticipo de lo que sucede en el Bautismo.
4.Jesucristo, hijo de Abrahán, el hijo de la promesa…
5.Los patriarcas son ejemplo de fe.
6.José fue vendido por treinta monedas à Jesús fue traicionado del mismo modo à la historia de José es anticipo de la pasión de Cristo.


2. EL LIBRO DEL ÉXODO





MOISÉS
 


ESTRUCTURA Y CONTENIDO
1.La salida de Egipto (1,1-18,27)
•La vida de Israel en Egipto.
•La vocación de Moisés y sus gestiones ante el faraón.
•Las plagas de Egipto. La última plaga y la Pascua.
•El paso del Mar Rojo.
•La rebelión en Marah
•La queja en el desierto de Sin à las codornices y el maná.
•La queja del agua en Refidim à el agua de la roca.
2.El pueblo de Israel en el Sinaí (19,1-40,38)
a.La Alianza del Sinaí
•El decálogo.
•El Código de la Alianza. El ritual de ratificación de la Alianza.
b.Normas sobre el culto y el santuario
•Construcción del santuario y organización del culto.
•El becerro de oro. La renovación de la Alianza.
SENTIDO DEL ÉXODO
1.La elección y la liberación de Israel.
2.La liberación de Egipto es la muestra de la predilección de Dios a los israelitas.
3.La liberación de Egipto se hace memorial. Se actualiza en la cena pascual.


SENTIDO CRISTIANO DEL ÉXODO

1.Jesús es el único mediador entre Dios y los hombres, el qe lleva a plenitud la figura de Moisés.
2.Cristo es el nuevo Cordero pascual, desde su sangre derramada en la Cruz.
3.La liberación dela esclavitud es un anticipo de la liberación del pecado por el bautismo.

3. LEVITICO

Hay normas de distintos tiempos, todas vienen en el Sinaí, parten de Dios pero por medio del mediador Moisés.
Escrita por tradición sacerdotal.
Ya son nómades.

1.Prescripciones sobre los sacrificios
1.      Tipos de sacrificios vegetales (minjhá)

2.      Tipos de sacrificios de animales:
·         Sacrificios de comunión (más colectivo) ej: sacrificio por el perdón de los pecados,  uno muy  importante es el del “día de la expiación”.  Sacrificio de sangre, se asperja.
·         Sacrificios por el perdón de los pecados (colectivo pero también puede ser individual)

3.      Otra división de sacrificios (según la cantidad):
·         Sacrificios totales (holocaustos) se consume todo
·         Sacrificios parciales (las víctimas pasan por un proceso) se queman las grasas (forma de decir que el sacrificio de la tierra se está llevando a Dios)
Cuando se queman las grasas hay un tratamiento especial de las grasas (se queman), trato también especial para las carnes y para la sangre (principio de vida).

2.Institución del sacerdocio

·         Investidura de Aarón, investidura de los sacerdotes
·         Sacrificios ofrecidos al inicio del ministerio sacerdotal
Dios ha permitido que el pueblo selectivo. Ese pueblo tiene tribus, la tribu de Leví.  De la tribu viene una familia, la familia de Aarón, de la familia de Aarón un solo personaje: Sumo sacerdote.
La tienda del encuentro, en el camino hacia la tierra prometida, hay una tienda, como carpas.
Antes de la estructuración ya hay leyes. En el camino en el desierto hay algunas leyes.
Tipos de códigos legales del AT:
1.      Código de la Alianza
2.      Decálogo
3.      Código ritual (perder la pureza ritual significa cortar la amistad con Dios
4.      Código de santidad

3.Ley de pureza ritual

·         Circunstancias que hacen perder la pureza ritual
·         Purificaciones necesarias para adquirirla
·         El Día de la expiación (Yom Hakkipurim) más importante

La conciencia de Dios y de pecado se va haciendo cada vez más grande, por eso es que le dan tanta importancia a la purificación de los rituales, por ejemplo los fariseos por eso tienen que hacer un ritual antes de comer, esto rige en el tiempo de Jesús.
Los sacerdotes a través del tiempo van a adquirir muchas funciones.
Por ejemplo: declaración de la pureza y la impureza, la enseñanza. No en Levítico pero
Melquisedec no es un sacerdocio levítico, él aparece una solo vez en el Génesis. El sacerdote levítico es querido por Dios, aunque es temporal.
Melquisedec como no se sabe de dónde viene, en el NT se le atribuye que  es un sacerdocio eterno (es el único caso). Melquisedec es importante porque bendice a Abrahám.
El sacerdocio que ensalza la historia de Israel es el levítico.
La carta a los Hebreos tiene como plantilla el libro de Levítico (sobre todo Levítico 16).

4.Santidad ritual

·         Prescripciones sobre inmolaciones y sacrificios
·         Condiciones para la santidad de la unión conyugal
·         Normas para la santidad del sacerdote
·         Rituales para las celebraciones de fiestas, año sabático y aoñ jubilar
·         Bendiciones y maldiciones
El sacerdote antes debe purificarse, y cómo lo hace? Con la purificación
El sacerdote suele ser el primogénito, es por descendencia, si la persona es rica entregará 2 novillos, si la persona es pobre se entregará 2 pichones.
La familia de Aarón no es pobre.
El tema de bendiciones y maldiciones lo veremos más en Dt, pero la bendición cae sobre los que cumplen la ley, las maldiciones caen sobre los que no la cumplen.
-          Santuario (naós): nos hace recordar la tienda del encuentro, está el arca de la Alianza. Ahí sólo entra el Sumo Sacerdote.
-          Templo (ierón): existió el de Salomón, el segundo es de la vuelta del exilio, ese templo será embellecido por Herodes.
Pablo habla de naós, porque piensa que el cuerpo es como el templo de Dios.
El propiciatorio es el altar.

Sacerdote – sacrificios:

1.       El sacerdote debe purificarse, e investirse como sacerdote
2.       Sacrificio por él mismo: comienza el  sacrificio por él mismo (se mata al novillo, antes se quema para que suba el incienso como oblación a Dios,  primero el sacerdote comienza a embedurnar el propiciatorio y luego viene la asperción de la sangre).
3.       Sacrificio por el pueblo: con el  macho cabrío. El sacerdote impone las manos en la víctima y traspasa los pecados de él y del pueblo al animal. Otros llevan la víctima al desierto y sueltan al animal, simbolizando que sueltan al demonio, y de ahí esas personas regresan y deben purificarse nuevamente.
Hebreos querrá justificar que Cristo también podrá llamarse sacerdote, porque Cristo es mediador sacerdotal entre Dios y los hombres. Lo más importante de Hebreos, “el mediar”.
La diferencia es que Cristo es Dios y hombre  por lo que no debe purificarse para acceder a Dios, en cambio el sumo sacerdote al ser hombre  si debe purificarse.

El sacerdocio de Cristo es superior al de Levítico (según Hebreos):

1.      Sacerdocio de Cristo es eterno (Hebreos se basa en el Génesis y coge a Melquisedec, no tiene comienzo, no como el Levítico que es temporal).
2.      Es eficaz: por el sacerdote, porque es de una vez para siempre. Un mismo sacerdote para siempre.
3.      Es eficaz: no sólo por el sacerdote, en cuanto a la víctima, porque ya no es un novillo, sino él mismo.

*Levítico 16 y Hebreos del 7 al 10.



Importancia del sacrificio
-          Reconocemos la soberanía y necesidad de Dios que tiene el hombre (por eso hay una función sacerdotal)

-          Importancia de la pureza: porque nos garantiza la amistad con Dios (no se hable necesariamente de la pureza moral, no hay fragmentación entre ambas, pero se resalta más la pureza ritual).



Sentido del Levítico

1..Los sacrificios: Dios es el Creador y Soberano de todo lo que existe. El hombre, necesitado de la ayuda y protección divinas.

2.Necesidad de la función sacerdotal.

3.Necesidad de valorizar la pureza (externa) y la santidad (interior).


Sentido cristiano del Levítico


1.Dios manifiesta su gran benevolencia y misericordia mediante el sacrificio de la Nueva Ley: el sacrificio de Cristo en la Cruz.
2.Hebreos: Cristo es el nuevo Sumo Sacerdote.
3.El sacerdocio de Cristo es eterno y eficaz.

4.Cristo es la víctima perfecta del sacrificio.


4. El libro de los Números



Estructura y contenido


1.El pueblo en el desierto del Sinaí (1,1-10,10)
•El recuento por tribus de los israelitas varones aptos para la guerra.
•Descripción de la disposición en el campamento.
•El significado de la nube que los acompaña.
2.El pueblo en Cadés (10,11-20,21)
•La rebelión contra el Señor – el castigo – la intercesión de Moisés.
•La protesta por el maná.
•La institución de los setenta ancianos.
•El envío de codornices.
•La murmuración de maría y Aarón contra Moisés.
•La exploración de Canaán.
•Diversas leyes sobre sacrificios.
•La rebelión de Coré y la legitimidad del sacerdocio aaronítico.
La protesta del pueblo por falta de agua.




El pueblo en el camino entre Cadés y Moab (20,22-21,35)
•La muerte de Aarón.
•El episodio de la serpiente de bronce.
•Las victorias sobre Sijón y Oj.
4. El pueblo en las llanuras de Moab (22,1-36,13)
•Los oráculos de Balaám
•La infidelidad del pueblo en Peor.
•La herencia de las hijas y la sucesión de Moisés por parte de Josué.
•Diversas leyes cultuales.

•La guerra contra Madián y la distribución del botín.

Sentido de Números

1.Dios es el que guía al pueblo a través del desierto.
2.El pueblo es una comunidad santa, formada en virtud de la Alianza.
3.El desierto es un lugar de paso, el lugar del encuentro con Dios…
4.La presencia misteriosa de Dios en medio de su pueblo está simbolizada en la nube.
5.La Tienda del encuentro es la tienda de la “presencia”.

6.Dios guía también al pueblo mediante intermediarios.

Sentido cristiano de Números

1.Jesucristo fue impulsado por el Espíritu al desierto. Como el pueblo de Israel, él mismo pasó por la prueba.
2.Los acontecimientos del desierto son una anticipación de cristo: Él es el agua viva, el pan de vida, el camino, la “nueva tienbda del encuentro”.
3.La concepción virginal de María y la Nube del desierto.
4.La Iglesia es el Nuevo Pueblo que camina hacia la Tierra prometida que es EL CIELO.

5. El libro del Deuteronomio



Inicio de una historia que concluirá con el destierro. Parece ser que fue concedida con esta segundo óptica. Israel va a forjar un Reino, desaparecerá después de la conquista de los babilonios.  El Deuteronomio nos cierra una etapa, la de Israel antes del Reino.
Deuteronomio: sinónimo de segunda ley, la traducción griega tomó este nombre. Este texto se llamaba “Palabras” para los judíos (Dt 17, 18). Que el rey haga escribir para uso suyo esta segunda ley, la traducción griega quedó como segunda ley. Este libro recoge cosas históricas y sobre todo una actualización de la ley que se dio en el Sinaí. Una parte del libro abarca un código, el código deuteronómico es una actualización para una civilización sedentaria.
La historia deuteronomica ha sido trabajada desde el siglo XIX. Importancia de esto para la formación del AT. Para algunos historiadores este libro es el punto de partida de la elaboración del AT.
En algunas partes del libro del Deuteronomio parece que no solo son elementos de Israel sino también de otros pueblos, encontramos lo que se conoce como “pacto de vasallaje”. Esto significa un compromiso bilateral entre un patrón y unos súbditos, ambos sellan un contrato de mutua ayuda y asistencia (a la vez recibe protección). Esto se da desde el siglo V – III a.C. En Ugarit se encuentran estos pactos de vasallaje, es la ciudad más antigua donde se encuentran estos pactos.

Esquema del pacto de vasallaje

1.      Preámbulo – el rey se presenta como el protector, comienza a hablar de las excelencias del rey.
2.      Prólogo histórico – contiene las relaciones entre las dos partes contratantes (relaciones entre rey-súbdito)
3.      Estipulaciones propias del contrato (contrato propiamente dicho)
4.      Qué encontramos? Se enumeran a dioses como testigos
5.      Bendiciones para quien lo cumpla y maldiciones para quien los rechace.
Prólogo histórico: Parece ser que estos pactos fueron en Israel un punto de referencia al igual que en Oriente. Se detalla lo que ocurre en el desierto.
Las estipulaciones: los mandamientos
No encontramos otros dioses, pero se  pone al cielo y a la tierra como testigos.
·         Se encuentran bendiciones y maldiciones.
·         En Israel Dios hace  de rey y el pueblo representa a los vasallos.
·         Libro escrito aproximadamente el siglo VI a.C
·         Exhortación a la fidelidad al único Dios.

Estructura y contenido

El libro se estructura en base a 3 discursos (de Moisés), el más importante es el  2do de Moisés. El texto argumenta que el sábado es importante porque recuerda la liberación de Egipto. El Éxodo resalta el descanso la tradición sacerdotal.
El código deuteronomico: es una actualización de lo que encontramos en el  código de la Alianza pero en una realidad nueva.
Puente con el libro de Josué.
El libro nos habla de la muerte de Moisés interesante, porque los judíos por tradición pensaban que el autor del pentateuco era Moisés, pero no sería posible que Moisés arre su muerte.

Sentido del Deuteronomio

1.      Un Dios: lo más importante es que declara el monoteísmo, y los beneficios que recibe el hombre parten del monoteísmo, un solo Dios que entre tantos ha elegido uno, objeto de su complacencia.
2.      Un pueblo: goza de todas las gracias que dios le da, las gozará si es que el pueblo es fiel.
3.       Un templo:
4.      La tierra: una tierra en herencia
5.      Una ley: Dios ha otorgado una ley

Sentido cristiano del Deuteronomio

1.       Jesucristo: que todos sean uno… (Jesucristo revela que Dios es Uno y Trino).
2.       Hay un pueblo: La Iglesia. La figura nuevo pueblo de Dios habla de la Iglesia, pero no se contrapone a la figura antiguo pueblo de Dios.
3.       Hay un nuevo templo: Jesucristo. Él es el espacio de encuentro entre Dios y el hombre.
4.       Una tierra: cielo
5.       Una ley: el amor

Tipología: prefiguración histórica. Una realidad histórica llega a la figura de Cristo. Acontecimientos, figuras o personas históricas. Escuela antioqueña.

Analogía o alegorías: no siempre son históricas, su importancia no va en si son o no históricas. Se refiere a objetos, animales o elementos que pueden existir o no, pero importancia la referencia que se puede hacer con Cristo. Escuela alejandrina.



                                          
 2. LIBROS HISTÓRICOS Y 

NARRATIVOS



Las grandes tradiciones históricas

       Historia del deuteronomista
•Narra la historia desde la Conquista de la Tierra Prometida hasta la deportación a Babilonia.
•Textos: Jos, Jue, 1S, 2S, 1R, 2R.
       Historia del Cronista
•Narra la historia de la monarquía.
•Libros: 1Cron y 2 Cron.
•Suele relacionarse a Esd y Neh

Historia de los macabeos
•Narra la historia de la rebelión contra el influjo del helenismo en Palestina.
•Libros: 1M y 2M.





2.1. Historia deuteronomista


Marco histórico de la historia deuteronomista


1.1250-1050 a.C.: gran movilización en Medio Oriente.
 Afecta a Canaán
à JosJue
2.1050-850 a.C.: sedentarización de la población de la zona central. Aparecen ciudades-estado
à 1 y 2 S
3.Samaría:
•Capital política en la zona central de Palestina. “País de Omrí”. YHWH, Dios de Israel.
•Tributos a Asiria.
•Teglatfalasar III / Salmanasar V / Sargón II (s. VIII): Samaría, provincia de Asiria. Luego: deportación .
à 1 y 2 R
4.Región del sur (Judá):
•Considerable desarrollo de Jerusalén (s.VII). Fuertes tributos a Asiria
•Reyes importantes: Ezequías, Josías.
•Crece el poder de Babilonia à destrucción de Asiria. Los “judíos” piden ayuda a Egipto.
•Nabucodonosor II (587): conquista Jerusalén. Deportación a Babilonia.
à 2 R y 1-2 Cro.

I. El libro de Josué

Estructura de Jos
Prólogo (1)
“Dios ha dado a su pueblo la tierra pro­metida, pero la posesión de este don depende de su fidelidad a la ley di­vina”.
Conquista de la tierra prometida (2-12):
•Envío de espías para inspeccionar Jericó (2).
•El paso del río Jordán (3,1– 5,12),
•Toma de la ciudad de Jericó (5,13– 6,27).
•Conquista de Ay (8)
•Conquistas de Josué (9- 12).
Repartición de la tierra prometida entre las tribus (13-21):
•Reparto en Guilgal (13-17): terri­torios para Kaleb, Judá, Efraín y Manasés.
•Repartición en Silo del resto del terri­torio (18-19).
•Las ciu­dades de refugio (20) y las ciudades levíticas (21).
Epílogo (22-24):
•El regreso de las tribus de Transjordania (22)
•La despedida de Josué a los representantes del pueblo y la gran asamblea de Sikem (23,1 – 24,28)
•La muerte y sepultura de Josué (24, 29-39).


vida de Josué

En el marco del AT
1.Dios es fiel y cumple sus promesas (Jos 21,45)
2.La tierra que Israel ocupa es de Dios. (Jos 21, 43)
3.Las relaciones entre Dios y su pueblo están regula­das por la Alianza. (Jos 7,1-26). La generación de Josué es considerada ejemplar (Jue 2,10) por eso en la con­quista todo les sale bien con el auxilio divino.
Todo Israel es un solo pueblo, que conquista todo el país, bajo el mando único de Josué, y que debe recono­cer a un sólo Dios, que es el Señor

A la luz de la fe de la Iglesia
1.La figura de Josué representa una verda­dera anticipación profética del nuevo Ye­hosu‘a: Jesús.
2.En el Sermón de la Montaña Jesús hace extensivas a todos los hombres las promesas hechas por Dios a su pue­blo: “Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán la tierra” (Mt 5,5). Podemos mante­ner la esperanza de que llegaremos al re­poso definitivo con Dios, por­que El sigue siendo fiel.
3.En la Epístola a los Hebreos se exhorta, siguiendo al Sal 95,7-11, a la obediencia a Dios, ya que sin ella no es po­sible entrar en su reposo. Lo que ha de ser objeto de obe­diencia es la Nueva Alianza, donde se realiza lo que está figurado en el libro de Josué (Heb 4,1-11). 

              II. El libro de Jueces

Estructura de Jueces


Prólogo histórico-geográfico (1-2,5).
•Ins­talación de las tribus en Canaán.
Prólogo doctrinal (2,6-3,6).
•In­troduc­ción his­tórica, que se inicia repitiendo los últimos versículos del libro de Josué (Jue 2,6-9 = Jos 24, 28-31).
•Esquema teológico: pecado - cas­tigo - conversión - salvación (2,11-19).
Historias de los Jueces (3,6—16,31). 6 jueces:
- Otniel (3,7-11)  - Ehud (3,12-30)
- Dé­bora y Baraq (4-5)  - Gedeón y Abimélek (6-9)
- Jefté (10,6-12,7)  - Sansón (13-16).
•Se mencionan los nom­bres de otros seis jueces: Samgar, Tolá, Yair, Ibsán, Elón y Abdón.
Apéndices (17-21). Panorama de la situación anárquica en las tribus:
•La mi­gración de la tribu de Dan desde su primer territorio hasta el norte, en las laderas del Hermón (17-18).
•El relato del crimen de Guibá y la guerra de las tri­bus contra los benjaminitas (19-21).

Los jueces mayores
De la familia de Caleb: Otniel.
•De la tribu de Benjamín: Ehud.
•De la tribu de Efraim: Débora.
•De la tribu de Manasés: Gedeón.
•De la tribu de Galaad: Jefté.
•De la tribu de Dan: Sansón.
Enseñanza de Jueces
En la historia de Israel:
•Después de la instalación en la tierra prometida Dios se sigue inte­re­sando por Israel e interviniendo en su favor cuantas ve­ces sea nece­sa­rio.
•Sin la fidelidad no es po­sible mante­ner la Alianza. El pe­cado es una grave ruptura de esa fi­de­lidad que introduce un de­sorden en las relaciones con Dios.
•La gratuidad de la vocación (Jue 6,15-16)
•Los recuerdos de la liberación por parte de Dios servi­rán para alimentar la es­peranza en los momentos difíciles del Destierro.
A la luz del NT:
•La encarna­ción del Hijo de Dios y su misión salví­fica: Dios no se despreo­cupa de su pueblo.
•La gratuidad de la vocación: Dios elige lo débil del mundo (1Co 1,26-29).
Mujeres comprometidas en la salvación del pueblo.

Juan Pablo II, 27.03.19961.El Antiguo Testamento nos hace admirar a algunas mujeres extraordinarias que, bajo el impulso del Espíritu de Dios, participan en las luchas y los triunfos de Israel o contribuyen a su salvación (…).
2.Una acción aún más importante realiza, en tiempos de los Jueces, la profetisa Débora (Jue 4-5). Después de haber ordenado al jefe del ejército que reuniera a sus hombres y entablara batalla, ella, con su presencia, asegura el éxito del ejército de Israel, anunciando que otra mujer Yael, matará al jefe de los enemigos.
3.Además, para celebrar la gran victoria, Débora entona un largo cántico con el que alaba la acción de Yael: Bendita entre las mujeres Yael (...). Bendita sea entre las mujeres que habitan en tiendas» (Jc 5, 24). Las palabras que Isabel dirige a María el día de la Visitación: «Bendita tú entre las mujeres...» (Lc 1, 42), son un eco de esa alabanza en el Nuevo Testamento.

                                 III. La monarquía

La monarquía en Israel: inicios
•Ante la necesidad de combatir a los filisteos, se pensó en un poder centralizado en la monarquía.
•Después de su victo­ria contra los ammonitas, Saúl es procla­mado rey en Guilgal (1S 11,15).
A la muerte de Saúl, David consi­guió ser pro­clamado rey de Judá en Hebrón (2S 2,1-4a). Isbaal, el hijo de Saúl fue asesinado y Da­vid fue ungido rey de Israel (2S 5,1-5).
La conquista de Jerusalén fue un acontecimiento de gran im­portancia política y religiosa. Hasta ese momento estaba en poder de los jebuseos àciudad neutral…
•Una vez esta­blecida en ella la corte, se cen­tralizó el culto con el traslado del Arca a Jerusalén.
Salomón, hijo de David, es el prototipo del rey sabio (1R 3,16-28). Fue el periodo de mayor florecimiento del reino. Se construyó el Templo de Jerusalén.
Saúl y David 
Los libros
Contenido de los librosSamuel (1S 1-6). 
-2 tradi­ciones acerca de Samuel: una de ellas lo presenta como profeta (cap. 1-4) y la otra con ca­racterísticas análogas a las de los jueces (7,12-17).
-Relato acerca de las distin­tas peripecias del Arca (4,1–7,1)
Samuel y Saúl (1S 7-15).
-2 tradiciones distintas. En una de ellas, Samuel unge espontáneamente a Saúl tras un encuentro fortuito (1S 9,1 –10,16; 11). En la otra es el pueblo quien lo pide y Samuel accede (1S 8; 10,17-25; 12).
-Saúl al prin­cipio cuenta con el apoyo de Dios y del pueblo, pero al fi­nal es rechazado. Razo­nes: no haber esperado a Samuel para ofrecer un sacri­ficio (1S 13,7-15), haber perdonado la vida a un rey vencido y haberse reservado parte del botín de guerra sin entre­garlo al anatema (1S 15).

Enseñanza de los libros

Visión religiosa de la historia..
•Sólo existe un Dios.
Los profetas, voz de Dios. El esquema “profecía - cumplimiento” se encuen­tra repetido unas cuarenta y cinco veces a lo largo de los libros de los Reyes.
•Las exigencias de la Alianza y la realidad de las infide­lida­des del pueblo.
•Queda un “pequeño resto” que siempre permanece fiel a Dios (cfr 1 Re 19,18).
Protagonismo de David: es presen­tado como el prototipo del Mesías, el futuro rey. Sin em­bargo, no se hace ni de lejos una divinización del rey.
•Impor­tancia de la ciudad de David, Jerusalén

Enseñanza a la luz del NT

La profecía de Natán se cumple en Jesús.
•Jesús anuncia el reino de Dios y lo inaugura de forma mis­teriosa. Sin em­bargo, para evitar que la realidad fundamental­mente espiritual de su reino fuese mal en­tendida evita discreta­mente hacer manifesta­ciones osten­tosas de su reale­za, aunque en ocasiones acepta que se lo sa­lude como "hijo de David" (Mc 10,47-48).
•La Iglesia se reconoce a sí misma como el verdadero Israel, ese “pequeño resto” que no ha doblado la rodilla ante Baal (cfr. Rom 11, 2b-5).
•La palabra de Dios tras­mi­tida por medio de los profetas ha lle­gado a su máxima ple­nitud de comuni­ca­ción: “la Palabra se hizo carne y habitó entre noso­tros” (Jn 1,14)… Dios ha ido guiando la historia hasta conducirla hasta la “plenitud de los tiem­pos” (Gal 4,4).
•La ciudad santa de Jerusalén à el cielo.

2.2. La historia del cronista


Historia del cronista vs deuteronomista
Omisiones importantes:
•Las rela­ciones de David con Saúl (1S 16—31);
•El adulterio y homicidio de David (2S 11—12);
•La caída de Sa­lomón al final de su vida, y se lo exculpa de al­guna de sus acciones, etc.
à Se idealiza la figura de David.
Retoques en las fuentes comu­nes:
•Modifi­ca­ción de expresiones,
•Alteración del orden de los aconte­cimientos,
•Aña­dido de glosas, comentarios desde otra perspectiva. 
àEjm: 1 Cr 21, 1-5 vs 2S 24, 1-9.
Adiciones numerosas:
•1 Cr 23-27: describe la orga­nización del culto realizada por David.
•2 Cr 15 y 2 Cr 24 : ras re­formas religiosas que se atri­buyen a Asá y a Joás .
Judá, en manos de los persas
•En el 539 las tropas de Ciro entraban en Babilonia…
•Ciro fue favorable con las costumbres religiosas de los pueblos conquistados. El Edicto de Ciro (Esd 1,2-5): reconstrucción del Templo.
•Darío I colocó como gobernado­res en todas las provincias del imperio a perso­nas natura­les de cada lugar concreto. El elegido para Judea fue Zorobabel, de familia da­vídica.
•Según Esd 6,15 se acabó la construcción del Templo el 3 de febrero-marzo del año sexto del reinado de Darío, esto es en el año 515.
•En la época de este “Segundo Templo”, el poder po­lítico estaba dominado por los persas… la co­munidad judía ne­cesitaba una autoridad propia, y esa autoridad se­ría de­sempeñada a partir de entonces por el sacerdocio.
•En ese contexto histórico se sitúan las misiones de Esdras y Ne­he­mías.
Contenido de la “historia del cronista"
1.Desde Adán hasta David (1 Cr 1-9).
2.David (1 Cr 10 – 29).
3.Salomón (2 Cr 1 – 9).
4.Los reyes de Judá (2 Cr 10 – 36).
5.Retorno del exilio y reconstrucción de Jerusalén (Esd 1 – 6).
6.Misión de Esdras (Esd 7-10).
7.Misión de Nehemías (Neh 1 –13).

Enseñanza de la “historia del cronista”


Esdras y Nehemías:
1.Se acentúa el carácter religioso de la comunidad.
2.Se resalta una tendencia cada vez mayor hacia la separación con respecto a los otros pueblos, y al juridi­cismo en el cumplimiento de la Ley.
3.Una adecuada acti­tud defensiva de los valores tradicionales que habían de­mostrado su eficacia pudo ser muy conve­niente para evi­tar descalabros y no arries­gar imprudentemente la fe de la gente sencilla.
4.En el fondo se trata de sacar lecciones de la historia: aprender del texto bíblico en­señanzas adecuadas a las sucesivas si­tuaciones por las que pa­sara el pueblo.

Enseñanza de la “historia del cronista” A la luz del Nuevo Testamento
1.La enseñanza de Jesucristo y la predicación apostólica abrirían de nuevo el universalismo de la salvación y derribarían el muro de separa­ción en­tre el pueblo elegido y todos los pueblos gen­tiles de la tierra (cfr Ef 2,14).
2.La firmeza de las normas legales judías de la época persa reflejadas en esta obra sirvió para ­guardar la fidelidad del “resto” que permaneció fiel al Señor. Ese resto de Israel, que ha perma­necido fiel al Señor, es el antecedente de la Iglesia…


3.  1 Y 2 DE LOS MACABEOS






PRIMER LIBRO DE MACABEOS

CONTENIDO

Las luchas narradas en el Libro  Primero de Macabeos abarcan cuarenta años, del 170 a.C. al 130 a.C, desde Antíoco IV hasta la muerte de Simón, el último hermano de Judas Macabeo.

El primer Libro empieza describiendo la situación política y religiosa de Palestina a raíz de la persecución de Antíoco IV Epífanes (175-164); relata después la resistencia de Matatías, de estirpe sacerdotal, su celo por la Ley, y su muerte (caps. 1-2). Matatías es la encarnación del sentimiento religioso y patriótico, el cual supo infundir a sus hijos y a un pequeño núcleo de su pueblo, que no rehusaba ningún sacrificio para obtener la victoria. A estos dos primeros capítulos se agrega la historia de los hijos de Matatías, sus batallas, victorias y proezas: Judas Macabeo (3, 1-9, 22), Jonatás (9, 23-12, 53) y Simón (caps. 13-16).



ESTRUCTURA


  1. Introducción (1 1-9)

Situación en que ha quedado el judaísmo a la muerte de Alejandro Magno, Selúcidas y Lagídas se disputan el dominio de Palestina.

  1. La sublevación Macabea (1,10- 2,70)
Se habla de los protagonistas y la acción de ambos bandos.

  1. Judas Macabeos (3,1- 9,22)
A la muerte de Matatías, su hijo Judas lucha con métodos de guerrilla. Se narra la batalla de Emaús, primera campaña de Lisias, Purificación y dedicación del Templo.

  1. Jonatán (9,23; 12,53)
Le sucede el hermano de Judas, El consigue victorias sobre el enemigo. Cae en manos del enemigo.

  1. Simón ( 13, 1-16,24).
El hermano Simón toma el mando. Hace alianzas con Roma, Esparta y con Antíoco VII. Conquista de Jerusalén por Simón. AL final de su vida entran en escena sus dos hijos: Juan y Judas (la tercera generación). Simón muere traicionado por su yerno, Tolomeo.


SEGUNDO LIBRO DE MACABEOS

CONTENIDO

No es continuación del primero; es paralelo a una parte del mismo. El segundo Libro trae primero dos cartas de los judíos de Palestina a los de Egipto, que tratan de la fiesta de la Dedicación del Templo. En el Prólogo, subsiguiente a esas cartas, el autor da noticias acerca de la composición del libro, el cual se presenta como compendio de los cinco libros de Jasón de Cirene (caps. 1-2). La primera parte trae el castigo de Heliodoro, la historia de los Sumos Sacerdotes Onías, Jasón y Menelao, el martirio de Eleázaro y de la madre de los llamados Macabeos con sus siete hijos (caps. 3-7). El resto del libro está dedicado exclusivamente a Judas Macabeo, cuya historia se narra hasta la victoria sobre Nicanor (caps. 8-15).

Segunda de Macabeos se desarrollla en grandes escenas alrededor del Templo, como símbolo de unidad e identidad del Pueblo de Dios.

El segundo libro acentúa más el carácter edificante y confortante de los acontecimientos históricos, exhortando a la celebración de las fiestas, a la reverencia al Templo, a la constancia en la persecución, a la fe en la resurrección y a la esperanza en la eterna recompensa.

ESTRUCTURA

  1. Carta a los judíos de Alejandría ( 1,1-2,18)

Se invita a los judíos a celebrar la fiesta de la dedicación del Templo.

  1. Prólogo ( 2,19-32)
Templo, personalidad de Judas, exhorta a la fidelidad a la Ley y costumbres.
  1. Resumen de la obra de Jasón ( 3,1-15,36)

Saqueo del Templo, establecimiento de cultos paganos. Sentido providencial de la persecución, Martirio de Eleazar, Martirio de los 7 hermanos. Guerrilas de Judas Macabeo.Fin de Antíoco Epífanesm Purificación del Templo, sacrificio por los muertos.

  1. Epílogo (15,37-39)

  
GÉNERO LITERARIO

En ambos libros el autor bíblico narra los acontecimientos históricos y da con esta narración una lección didáctico –religiosa, escribe una historia edificante, ensalzando la fe, la fidelidad a Dios y el valor de la familia Macabeos, en favor de su identidad religiosa.

ALGUNOS MENSAJES MÁS IMPORTANTES DE AMBOS LIBROS:

  1. La fidelidad al Dios de los Padres y al Judaísmo contra los cultos paganos y el Helenismo de Antíoco IV es la condición básica para conservar la unidad y la identidad del pueblo escogido por Dios para las grandes promesas.

  1. La lucha por la fe empieza en esta tierra y tiene su victoria definitiva sólo más allá del tiempo ( 2 Mac 7, 1-46). Es importante 2Mac 7,14 por la fe en la resurrección.

  1. En 2 Mac 12,43-46 es importante la doctrina de la inmortalidad personal y el valor de las oraciones por los muertos.
  2. El autor invita a un absoluto monoteísmo y fidelidad a la fe de los Padres. Yaveh, único Dios a quien adorar y servir se lo puede encontrar en la oración ( 1Mac 3,50-53), o en la Ley ( 1 Mac 3,18).
  3. Dios es justo, no deja a los justos sin ayuda ( 2 Mac 3, 23.30/10,29-31) Los que caen en batalla ( 2Mac 12, 45) o reciben la persecución o martirio ( 2 Mac 6-7) resucitarán a la vida ( 2Mac 7,9-23)/14,46) mientras que los impíos recibirán tormentos para siempre ( 2Mac 5,9-10/7,13-17/9,18; 13,7-8).
  4. Testimonios de fe, perseverancia, fidelidad hasta el extremo:
Martirio del anciano Eleazar 2Mac 6,18-31

Martirio de los siete hermanos 2 Mac 7,1-42

1 comentario:

  1. Excelente blog hermanas, las felicito. Espero que lo puedan utilizar como material en la catequesis y además, espero que lo sigan alimentando.

    ResponderEliminar